(es)
san sebastian 2016
Un pabellón con pocos elementos, pero con gran capacidad combinatoria entre ellos, permite la correcta adaptación a la función principal del pabellón, al mismo tiempo que facilita la producción de nuevos items para repartir por la ciudad.
-estructura-
Un pórtico.
Realizado en madera laminada, su peculiar forma permite múltiples composiciones y combinaciones, con sencillas operaciones de giros y simetrías (fig1). Esto permitirá su reutilización en un futuro próximo, permitiendo nuevas formas y usos (fig 2). Esta tipo de construcción permitirá al pabellón la posibilidad de crecer o disminuir mediante la simple suma o resta de nuevos pórticos (fig 3).
-cerramiento-
Un cerramiento independiente de la estructura porticada.
Esta independencia entre los dos sistemas permite al programa habitar la estructura dejando espacios intermedios que no son ni interior ni exterior (fig 5 y 6).
-acondicionamiento-
Una capa exterior.
Construida a base de boyas se ocupa de un acondicionamiento pasivo simplemente por la sombra que produce y de un acondicionameinto activo gracias al circuito de agua que las va conectando.
-entorno-
Es importante que el pabellón no sea un elemento autista, por tanto, ha de convertirse en un objeto que modifique su entorno más cercano y se apropie de él, generando actividad a su alrededor.